Palabras y Significados de la Filosofía
Palabras y Significados de la Filosofía
-A POSTERIORI: Conocimiento
obtenido mediante la experiencia o la observación.
-A PRIORI: Conocimiento
previo a la experiencia o la observación, que se adquiere mediante la razón o
la intuición.
-ABSOLUTO: Aquello que no
depende de nada más para existir o ser verdadero.
-ASOCIACIONISMO: (vid.
ASOCIACION).
-ATARAXIA: Término con el
que estoicos y epicúreos designaban su ideal moral de imperturbabilidad y
serenidad del alma.
-ATEÌSMO: Teorías que
niegan la existencia de Dios.
-ATENCIÒN: Tensión o
concentración del espíritu en torno a un objeto, evitando toda dispersión
respecto del mismo.
-ATÒMICA: (vid.
PROPOSICION atómica).
-ATOMISMO: En la
antigüedad: Teoría cosmológica que suponía al mundo compuesto de unidades
indivisibles y homogéneas de carácter material (átomos). Modernamente existe un
"atomismo gnoseológico" (o cognoscitivo) -Russell, Wittgenstein- que
supone al conocimiento formado en último análisis por átomos o unidades
psicológicas al modo de los "fenómenos de conciencia" de Hume.
-ATRIBUTO: (lat.
attributum): Propiedad (o "propio") que acompaña siempre a una
esencia y por la que se manifiesta (sin formar parte de la misma). Aristóteles
lo consideraba como uno de los cinco PREDICABLES (vid.) o formas de predicación
(especie, género, diferencia, propio y accidente). Lo definía como el universal
predicable de una pluralidad a la que atribuye algo no esencial pero que le
acompaña siempre (como la facultad de hablar o la de reír en el hombre).
-AUTARQUÌA: Gobierno por sí
mismo. Autosuficiencia.
-AUTÈNTICO: Actitud,
naturaleza o comportamiento coherente y arraigado -verdadero o sincero, opuesto
a la ficción o a la superficialidad. Para Heidegger: una de las actitudes ante
la vida por la que adquiere ésta sentido y valor, en oposición a la inautenticidad
o existencia dispersa, inconsciente.
-AUTODETERMINACIÒN: Poder de
determinarse a sí mismo, propio del ser dotado de voluntad (apetito racional)
y, por lo mismo, libre.
-CASUALIDAD: Relación entre causa
y efecto.
-CONCIENCIA: autoconocimiento
que el ser humano posee de sí mismo. Y que le permite valorar el mal que debe
evitar y el bien que debe hacer; así como hacer una valoración reflexiva de las
cosas.
-CONOCIMIENTO: Facultad humana
que permite aprehender la realidad y comprenderla.
-COSMOLOGÌA: Estudio de la
estructura, origen y evolución del universo.
-CRITICISMO: corriente
filosófica que examina e investiga las fuentes del conocimiento. Para
distinguir entre los problemas que puede resolver y aquellos otros que están
fuera de su alcance.
-DEONTOLOGÌA: Teoría de la
moral que se centra en el deber y las obligaciones.
-DIALÈCTICA: Método de
razonamiento que consiste en la confrontación y superación de contradicciones.
-DOGMA: opinión o
creencia acerca de las materias fundamentales de la fe, que tiene condición de
irrevocable e inapelable.
-EMPIRISMO: doctrina
filosófica que sostiene que la única fuente de conocimiento humano es la
experiencia.
-EPISTEMOLOGÌA: Rama de la
filosofía que estudia la naturaleza, alcance y límites del conocimiento humano.
-ESENCIA: aquello que la
cosa es en sí misma, a diferencia de todas las demás y de los estados variables
al experimentar el influjo de tales o cuales circunstancias.
-ÉTICA: disciplina
filosófica que se ocupa del comportamiento humano. En sentido literal, alude a
costumbre y, por ello, se ha definido como una doctrina de costumbres.
-LÒGICA: Estudio de los
principios y métodos que permiten la correcta argumentación y demostración de
las ideas.
-RAZÓN: capacidad
humana para pensar, llegando a una conclusión o formando juicios de realidades
concretas.
-SUBJETIVISMO: postura
filosófica que defiende que la verdad es algo que depende únicamente del
individuo, en sus circunstancias, experiencia y estructura psicológica.
-TEÍSMO: doctrina que
considera a Dios como creador y principio y fin de todas las cosas.
-VIRTUD: concepto ético
con el que se aprecian los actos de significación positiva de las personas. Su
condición subjetiva y cultural ha hecho que se haya valorado de forma distinta
a lo largo de la historia.
Palabras y Significados de la Filosofía
Palabras y Significados de la Filosofía
-A POSTERIORI: Conocimiento
obtenido mediante la experiencia o la observación.
-A PRIORI: Conocimiento
previo a la experiencia o la observación, que se adquiere mediante la razón o
la intuición.
-ABSOLUTO: Aquello que no
depende de nada más para existir o ser verdadero.
-ASOCIACIONISMO: (vid.
ASOCIACION).
-ATARAXIA: Término con el
que estoicos y epicúreos designaban su ideal moral de imperturbabilidad y
serenidad del alma.
-ATEÌSMO: Teorías que
niegan la existencia de Dios.
-ATENCIÒN: Tensión o
concentración del espíritu en torno a un objeto, evitando toda dispersión
respecto del mismo.
-ATÒMICA: (vid.
PROPOSICION atómica).
-ATOMISMO: En la
antigüedad: Teoría cosmológica que suponía al mundo compuesto de unidades
indivisibles y homogéneas de carácter material (átomos). Modernamente existe un
"atomismo gnoseológico" (o cognoscitivo) -Russell, Wittgenstein- que
supone al conocimiento formado en último análisis por átomos o unidades
psicológicas al modo de los "fenómenos de conciencia" de Hume.
-ATRIBUTO: (lat.
attributum): Propiedad (o "propio") que acompaña siempre a una
esencia y por la que se manifiesta (sin formar parte de la misma). Aristóteles
lo consideraba como uno de los cinco PREDICABLES (vid.) o formas de predicación
(especie, género, diferencia, propio y accidente). Lo definía como el universal
predicable de una pluralidad a la que atribuye algo no esencial pero que le
acompaña siempre (como la facultad de hablar o la de reír en el hombre).
-AUTARQUÌA: Gobierno por sí
mismo. Autosuficiencia.
-AUTÈNTICO: Actitud,
naturaleza o comportamiento coherente y arraigado -verdadero o sincero, opuesto
a la ficción o a la superficialidad. Para Heidegger: una de las actitudes ante
la vida por la que adquiere ésta sentido y valor, en oposición a la inautenticidad
o existencia dispersa, inconsciente.
-AUTODETERMINACIÒN: Poder de
determinarse a sí mismo, propio del ser dotado de voluntad (apetito racional)
y, por lo mismo, libre.
-CASUALIDAD: Relación entre causa
y efecto.
-CONCIENCIA: autoconocimiento
que el ser humano posee de sí mismo. Y que le permite valorar el mal que debe
evitar y el bien que debe hacer; así como hacer una valoración reflexiva de las
cosas.
-CONOCIMIENTO: Facultad humana
que permite aprehender la realidad y comprenderla.
-COSMOLOGÌA: Estudio de la
estructura, origen y evolución del universo.
-CRITICISMO: corriente
filosófica que examina e investiga las fuentes del conocimiento. Para
distinguir entre los problemas que puede resolver y aquellos otros que están
fuera de su alcance.
-DEONTOLOGÌA: Teoría de la
moral que se centra en el deber y las obligaciones.
-DIALÈCTICA: Método de
razonamiento que consiste en la confrontación y superación de contradicciones.
-DOGMA: opinión o
creencia acerca de las materias fundamentales de la fe, que tiene condición de
irrevocable e inapelable.
-EMPIRISMO: doctrina
filosófica que sostiene que la única fuente de conocimiento humano es la
experiencia.
-EPISTEMOLOGÌA: Rama de la
filosofía que estudia la naturaleza, alcance y límites del conocimiento humano.
-ESENCIA: aquello que la
cosa es en sí misma, a diferencia de todas las demás y de los estados variables
al experimentar el influjo de tales o cuales circunstancias.
-ÉTICA: disciplina
filosófica que se ocupa del comportamiento humano. En sentido literal, alude a
costumbre y, por ello, se ha definido como una doctrina de costumbres.
-LÒGICA: Estudio de los
principios y métodos que permiten la correcta argumentación y demostración de
las ideas.
-RAZÓN: capacidad
humana para pensar, llegando a una conclusión o formando juicios de realidades
concretas.
-SUBJETIVISMO: postura
filosófica que defiende que la verdad es algo que depende únicamente del
individuo, en sus circunstancias, experiencia y estructura psicológica.
-TEÍSMO: doctrina que
considera a Dios como creador y principio y fin de todas las cosas.
-VIRTUD: concepto ético
con el que se aprecian los actos de significación positiva de las personas. Su
condición subjetiva y cultural ha hecho que se haya valorado de forma distinta
a lo largo de la historia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario